Los 13 prototipos de Fórmula 1 más extravagantes

La Fórmula 1 ha sido siempre un caldo de cultivo para las innovaciones tecnológicas automovilísticas. Por eso, a lo largo de la historia han surgido diversos diseños de monoplazas que tenían como objetivo ser más rápidos pero que en algunos casos consiguieron llamar la atención más bien por su curiosa estética que por su rendimiento. Aquí tienes la lista de monoplazas más raros que han pasado por los circuitos de Fórmula 1.

13. Eifelland Type 21 «Moby Dick» (1972)

«Moby Dick», la gran ballena blanca, así fue como se bautizó el March 721 modificado por Luigi Colani. Al contrario que en el «Quitanieves» (otro de los modelos de esta lista), en este caso el alerón delantero lo montaron sobre el morro y le añadieron una toma de aire central. ¿Y el retrovisor? Pues al centro, ahí tapando la visión del piloto. El aspecto general del coche era ridículo y no tardaron en descubrir cómo hacerlo más rápido: quitando los accesorios de Colani y dejando la carrocería original de March.

March 721 (Eifelland Type 21)


12. March 751/4 (1975)

En un intento de mejorar la salida de aire por la parte de atrás del coche, se montaron unos alerones laterales detrás de los neumáticos traseros. Con Vittorio Brambilla como piloto consiguió una sexta posición, pero pronto comprobarían que su invento no aportaba aerodinamismo.

March 751 4 (1975)

11. Ensign N179 (1979)

Seguimos con los intentos en vano de buscar nuevos métodos de refrigerar el motor sin perder aerodinamismo. En el Ensign N179 se les ocurrió instalar un enorme radiador delantero, y habría salido bien la cosa de no ser porque todo el calor lo acababan disipando los propios pilotos. Este modelo terminó la temporada sin lograr ningún punto.

Ensign N179 (1979)

10. McLaren M26 (1978)

Una idea estrafalaria para conseguir más agarre en el tren delantero fue la de instalar un alerón adicional para supuestamente proporcionar más apoyo, aunque lo único que consiguió fue entorpecer la visibilidad al piloto. Sólo corrio en el Gran Premio de España de 1978.

McLaren M26 (1978)

9. Ligier JS5, «La tetera» (1976)

Si todos los prototipos tuvieron su ocurrente pseudónimo, el Ligier JS5 no iba a ser menos. Lo diseño Gérard Ducarouge, y aunque lo parezca no le dio sus formas redondeadas inspirándose en Gaudí, lo hizo para disipar mejor el calor del motor (o ésa era la intención). Por ello creo esa estrambótica toma de aire encima del asiento del piloto, dándole una forma que pronto asociarían a una tetera. De las tres carreras en las que participó, en dos tuvo que abandonar por fallos técnicos y en la tercera quedó en cuarta posición. A pesar de que este sistema de ventilación tenía el beneplácito de los patrocinadores (ya que les daba un espacio bastante amplio y visible donde instalar sus logos), este sistema de ventilación fue sustituido por otros más eficaces.

Ligier JS5, La tetera (1976)

8. Ferrari F126CK (1982)

Fin de la explosión de creatividad de los 70. Los diseños van estandarizándose y se acaban las ideas perergrinas. El Ferrari F126CK llamó la atención por tener nada menos que 2 alerones traseros. Dado que el reglamento de la FIA limitaba la longitud del alerón trasero, el director técnico de Ferrari, Mauro Forghieri, se las arregló para buscar la trampa y dividió el alerón trasero en dos para poder tener un alerón más amplio.

Ferrari F126CK (1982)

7. Brabham BT34 «Pinza de langosta»

Brabham siguió innovando y perfeccionando sus modelos BT, logrando un monoplaza con radiadores gemelos montados delante de cada una de las ruedas delanteras, aunque sin mucho éxito en la pista ya que sólo logró 7 puntos durante la temporada que lo probaron. Su mejor resultado fue una victoria en Silverstone, pilotado por Graham Hill, pero por desgracia la carrera no estaba dentro del campeonato y sus puntos no sumaron. A este modelo se le apodó «canto de cisne», «canto de langosta» o «pinza de langosta» y fue diseñado por el veterano Tauranac.

brabham bt34 pinza de langosta