20 Interesantes curiosidades

A todo el mundo le gustan las curiosidades. Ya sean para entretenernos, descubrir cosas nuevas o aprender para dotar de sabios recursos nuestras conversaciones, conocer cosas curiosas es un hábito muy entretenido y didáctico.

En este top, recopilamos algunas de las curiosidades que más nos han llamado la atención. Todas las curiosidades aquí recopiladas han sido obtenidas de fuentes fiables, para evitar bulos, y de todo tipo de temáticas.

¡Que las disfrutéis! Y si conocéis alguna que no hayamos citado, podéis ponerla en los comentarios.

1. ¿Cómo surgió la creencia en la maldición de la tumba de Tutankhamón?

En 1922, cuando el arqueólogo Howard Carter abrió la tumba de Tutankhamón, fallecieron 25 de las personas que trabajaban en las excavaciones. Este hecho, que bien podría interpretarse como una maldición, realmente se produjo porque el sepulcro contenía unos hongos microscópicos tóxicos que al ser inhalados provocaron la muerte de los excavadores.


2. El origen del Champán

El Champán es una bebida que tiene un origen curioso. Como muchos otros inventos, se dio de casualidad cuando el monje benedictino Dom Pierre Perignon, en 1693, probaba nuevos métodos y mezclas para elaborar vino.

En realidad, Perignon no sabía por qué surgían burbujas en sus botellas de vino blanco. De hecho, pasó gran parte de su vida tratando de eliminarlas. Sin embargo, los ingleses, que eran los principales consumidores de este vino, preferían la versión «mala» (les gustaba más el vino con burbujas).

Lo que ocurría es que en la fría y húmeda región de Champagne, la vendimia se realizaba muy tarde para que tuvieran más tiempo de maduración, de modo que la fermentación se detenía en invierno por el frío, pero como para ese momento ya habían embotellado el vino, entonces subían de nuevo las temperaturas y la fermentación se iniciaba de nuevo, pero en el interior de la botella. Y así es como surgían las burbujas y tuvo origen una bebida tan popular como es el champán, hoy en día imprescindible en cualquier celebración.


3. ¿Cuál es el origen de la expresión OK?

No hay una explicación consensuada sobre el origen real del término OK, vocablo inglés que significa «de acuerdo». No obstante, una de las versiones más populares dice que durante la guerra civil de Estados Unidos en el siglo XIX, cuando las tropas regresaban de un combate y no había bajas, escribían en una pizarra OK (derivado de 0 killed).


4. El origen de la palabra FUCK

La palabra inglesa «fuck» (follar, o joder) también tiene un origen muy curioso. Según la cultura popular, proviene de la antigua Inglaterra. Durante la Edad Media, el sexo era un tema tabú y debido a la influencia de la moral religiosa, el sexo se concebía únicamente con la finalidad de la procreación, y no por placer. De esta manera, cuando un matrimonio deseaba tener un hijo, debían solicitar permiso a las autoridades. Si este permiso era concedido, se les entregaba una placa que ponía «Fornication Under Consent of the King» (FUCK por sus iniciales).


5. La calefacción más cara de la historia

En su juventud, Picasso quemaba algunos de sus dibujos para calentarse.


6. Y la única intervención de Isaac Newton como miembro del Parlamento Británico en 1689 fue para…

…Pedir que abrieran una ventana.


7. Pasión por Cervantes

Sigmund Freud aprendió español solo para leer El Quijote


8. El electroshock, una terapia controvertida

Puede que muchos penséis que el electroshock como terapia es algo relegado a los psiquiátricos del siglo pasado y al cine de terror, pero en realidad es una terapia que se utiliza actualmente con cierta efectividad. Su nombre técnico es terapia electroconvulsiva (TEC), y consiste en provocar una convulsión en el paciente mediante una pequeña dosis de electricidad en el cerebro, con el objetivo de estimular la actividad de sus neurotransmisores.


9. Delfines drogodependientes

El mundo animal está lleno de conductas curiosas. Una de ellas es la de los delfines cuando se encuentran con peces globo. Los delfines provocan a propósito a los peces globo, y cuando estos se hinchan como mecanismo de defensa, los delfines empiezan a pasárselos como si de una pelota se tratase. Pero se ve que esto no lo hacen solo para divertirse. El fugu o pez globo libera tetrodotoxina para defenderse, una sustancia que los delfines utilizan para drogarse y además por vía intravenosa, ya que al golpear al pez globo dejan que les pinche con sus espinas, recibiendo su dosis. Esta información se puede ver en el documental de la BBC «Dolphins: A Spy in the Pod».


10. El origen del juego del Monopoly

La primera versión del juego del Monopoly, hoy en día uno de los juegos de mesa más populares y conocido en prácticamente todo el mundo, fue ideado por Elizabeht Magie Phillips en 1902, y tenía por nombre The Landlord’s Game (el juego del terrateniente).

Magie era seguidora de la teoría del geoísmo impulsada por Henry George, que proponía que la riqueza obtenida por el ser humano debe distribuirse de modo equitativo entre toda la sociedad. El juego que ideó Magie tenía dos conjuntos de reglas, y los jugadores, siempre que estuvieran de acuerdo, podían alternar en cualquier momento entre unas reglas y otras.

El primer reglamento era antimonopólico, es decir, cuando un jugador adquiría una propiedad, el resto de jugadores ganaban algo y el juego terminaba cuando quien empezaba con menos dinero conseguía duplicar su riqueza.

El segundo reglamento era monopólico, ya que establecía como prioridad acaparar el mayor número de propiedades y dejar sin fondos al resto de jugadores (la versión del Monopoly actual).

El objetivo de crear dos reglamentos, era el de enseñar a la gente a entender las diferencias entre el modelo capitalista y el modelo geoista de la administración de la riqueza, poniendo de relive lo injusto del sistema capitalista.

En 1935, el ingeniero Charles Darrow, quien había conocido el juego de Magie en 1924, patentó una versión modificada bajo el nombre de «Monopoly», siguiendo la versión monopolista, y fue este juego el que alcanzó una gran popularidad desde el momento.


11. Sobrevive a una caída de… 10.000 metros

Si algún día te caes de una vión a 10.000 metros de altura, no pierdas la esperanza… hay alguna posibilidad de que sobrevivas. Esto le pasó a una azafata llamada Vesna Vulović en 1972, quien protagonizó una de las historias más increíbles de la historia de la aviación.

Tal y como recoge The New York Times, entre otros diarios, esta azafata serbia se precipitó del avión en el que trabajaba tras una explosión en la parte delantera que provocó que el avión se partiese en dos. Vesna Vulović fue la única superviviente y su hazaña está recogida en el Libro Guinness de los Records por ser la superviviente a la caída desde mayor altura sin paracaídas.


12. Deformidades de mal augurio

Tal y como recoge el libro «El nuevo libro de Lo Increíble» de Muy Interesante, antes del año 1685, los niños que nacían con seis dedos eran sacrificados. Esta práctica fue abandonada gracias a la insistencia de un médico llamado Riolan.


13. Tu memoria no siempre te dice la verdad

Cada vez que recuerdas algo que te ha pasado, tu memoria lo reintrepreta. En ocasiones, se añaden detalles o se cambian diálogos inconscientemente, de modo que es posible que con el paso del tiempo, el recuerdo que tengas de un hecho no sea fiel a la realidad.


14. Madre… ¡con solo 5 años!

Lina Medina, una niña peruana, ha sido la persona más joven en dar a luz de la que se tiene constancia. Según los especialistas que la trataron, la niña tuvo su primera menstruación a los ocho meses y cuando dio a luz, tenía los órganos sexuales completamente desarollados.


15. No, la muralla china no se puede ver desde el espacio

Aunque ha sido muy difundida la creencia popular de que la Muralla China se puede ver desde el espacio, la NASA ha confirmado que no es cierto, al menos a simple vista y sin ningún tipo de mira telescópica.

16. Hipo no, lo siguiente

Un hombre llamado Charles Osborne tuvo hipo durante 69 años. Me alegro de que al menos haya podido disfrutar de su jubilación.


17. ¿A dónde han ido mis huesos?

El ser humano tiene al nacer 300 huesos, pero el esqueleto de un adulto tiene solo 206. ¿Qué pasa con los huesos que faltan? La respuesta es simple: algunos de estos huesos están compuestos por cartílago y acaban fusionándose con otros durante el crecimiento.

18. Lagos explosivos

Sí, existen lagos que pueden explotar. En concreto, los lagos Nyos, Monoun y Kivu, ubicados en Camerún y en la frontera entre Ruanda y El Congo.

Estos lagos se asientan sobre tierra volcánica. Su magma debajo de la superficie libera dióxido de carbono, lo que hace que este gas sea liberado en forma de explosión.


19.La gravedad no es igual en todos los puntos del planeta

Al no ser la Tierra una esfera perfecta, la gravedad varía dependiendo de en qué lugar nos encontremos. El lugar con mayor gravedad del planeta es la Bahía de Hudson de Canadá.


20. ¿Por qué la mayoría de los aviones de pasajeros están pintados de blanco?

No es casualidad que los aviones de pasajeros, a excepción del logo de la aerolína, sean de color blanco. Esto es así porque la pintura blanca refleja la luz solar, lo que ayuda a mantener la nave fresca y minimizar el efecto de la radiación solar.