47 frases en latín famosas explicadas

Para los más culturetas traemos este top, en el que recopilamos frases célebres en Latín, y cuál es su significado y su origen (que a menudo está relacionado con su significado).

El latín es una lengua indoeuropea que surge en Italia junto con otras lenguas minoritarias hacia el año 1000 a.C., en una región llamada Latium (Lacio), y de ahí proviene su nombre y el de sus primeros hablantes, los latinos. Los primeros testimonios escritos en Latín datan del siglo VI a.C. El Latín fue originalmente una lengua de campesinos y pastores, con una extensión muy limitada que abarcaba Roma y algunas partes de Italia.

Tras la expansión del Imperio Romano, primero por Italia y después fuera de Italia, el Latín llegó a ser lengua unitaria y la lengua oficial del imperio. El Latín se expandió empezando por las Galias hasta la Dacia, incorporando nuevos hablantes en distintas regiones, incluyendo regiones de Europa Central, del Mediterráneo y de Iberia, por ello hoy día diversos países europeos tienen lenguas que derivan del Latín.

La caída del Imperio Romano de Occidente dio lugar a las llamadas lenguas romances: castellano, catalán, gallego, francés, provenzal, portugués… pero a pesar de ello, el latín siguió siendo una lengua utilizada en el ámbito cultural y religioso ya que la Iglesia siguió manteniendo su uso en la liturgia y los humanistas siguieron difundiendo obras en latín.

Las frases en latín hoy en día se utilizan en multitud de ámbitos como locuciones adverbiales, para expresar saberes populares, dar consejos y resumir ideas. En este artículo, mostramos algunas de las frases en latín más populares y explicamos su significado y usos:

47. Operibus credite, et non verbis

Cree en las obras, no en las palabras. Frase de El Quijote que anima al interlocutor a valorar y tener en cuenta los hechos y no las palabras.


46. Medicus curat, natura sanat

Viejo aforismo en latín que significa que el médico cuida, la naturaleza sana, idea por la cual se quiere decir que es el propio paciente el que se cura mientras el médico lo cuida.


45. Est Deus in nobis

«Dios está en nosotros» o «Dios está con nosotros», frase del poeta Publius Ovidius Naso


44. Sit tibi terra levis

Esta expresión, que literalmente podríamos traducirla como «que la tierra te sea ligera», se suele utilizar más en su forma «que la tierra te sea leve», y se utiliza como dedicatoria para personas fallecidas. En su sentido original, la frase evoca el deseo de que la tierra bajo la que yace el difunto no oprima el cuerpo. Fue un epitafio muy común en el imperio romano precristiano, donde solían ponerla en las lápidas de los difuntos con sus iniciales: S.T.T.L., y con el tiempo evolucionaría a las formas que hoy conocemos («Requiescat in peace» en inglés o «Descanse en paz» en español).


43. Ars longa, vita brevis (El arte es largo, la vida breve)

Esta frase un tanto ambigua, en su contexto original, procedente de una traducción de un aforismo del médico griego Hipócrates, se refiere a que el arte (conocimiento, destreza) es largo de aprender, pero la vida es breve. Se utiliza para subrayar que cualquier tarea importante requiere mucho tiempo, esfuerzo y dedicación.


42. A barba stulti discit tonsor (Con la barba del necio aprende el barbero)

Se suele emplear para decir que de los obstáculos se aprende


41. Alma mater (Madre nutricia / Madre que alimenta)

Se usa para designar a una persona que es la artífice o impulsora de un proyecto. Se utiliza con frecuencia para denominar al cabecilla, el inspirador o la personalidad más carismática de una banda de música


40. Amor omnia vincit (El amor todo lo vence)

Se refiere a que el amor de verdad supera cualquier adversidad


39. Hic Rhodus, hic salta (Aquí está Rodas, salta aquí)

Esta frase procede de una traducción del griego de una frase procedente de la fábula «El fanfarrón» de Esopo. Una traducción más literal del texto griego sería «He aquí Rodas, he aquí también el salto».


38. Beatus Ille (Dichoso aquel tiempo)

Se dice para recordar lo alegre que fue una época pasada


37. Ora pro novis (Ruega por nosotros)

Frase utilizada en oraciones religiosas, pidiendo a Dios que ruege por nosotros


36. Tempus Fugit (El tiempo vuela)

Literalmente habría que traducirla como «el tiempo huye», aunque atendiendo a la semántica su traducción más exacta sería «el tiempo vuela». Su significado no requiere mucha explicación, hay que aprovechar el tiempo porque pasa volando.


35. Gaudeamus igitur, iuvenes dum sumus (Alegrémonos pues, mientras seamos jóvenes)

Esta frase es la que da entrada a la canción «Gaudeamus igitur», popular en ambientes académicos y cantada en actos de fin de cursos.


34. A bonis ad meliora (De bueno para mejor)

Utilizada en ámbitos diversos, suele emplearse para referirse a pasar de una buena situación a una mejor


33. Habemus papam (Tenemos papa)

Esta expresión está asociada a la tradición de la elección de un nuevo papa. Durante los votos, mientras salga humo negro de la chimenea del Vaticano significa que aún no se ha llegado a un consenso para elegir nuevo papa. Cuando se elige un nuevo papa, sale humo blanco y es cuando se utiliza la expresión «Habemus papam».


32. Hic et nunc (Aquí y ahora)

Se utiliza para hacer un llamamiento al pragmatismo y no dejarse llevar por planteamientos abstractos sin base empírica. Sería algo así como «Pon los pies en la tierra, amigo».


31. In albis (En blanco)

La expresión «quedarse en blanco» tiene su origen en esta expresión latina, y originalmente se refería a los actores que en mitad de una actuación se olvidaban del guión. En la actualidad, puede también referirse a quedarse sin lograr lo que se esperaba, o bien no entender lo que se lee o oye.


30. Veni, vidi, vici (Llegué, vi y vencí)

Frase atribuida a Julio César que utilizó el 47 a.C., al describir ante el Senado romano su victoria sobre Farnaces II del Ponto en la Batalla de Zela. Se utiliza para decir que uno salió airoso de alguna eventualidad.


29. Plus ultra (Más allá)

Esta expresión la popularizó Carlos I de España en 1516, cuando la utilizó como lema personal para reflejar el dinamismo del Imperio español.


28. Semper fidelis (Siempre fieles)

«Semper fidelis» es una máxima de origen latín, popular en Estados Unidos por ser el lema del Cuerpo de Marines, y asimismo el emblema de diversas entidades. Expresa la intención de ser siempre fieles a una causa o fin.


27. A solis ortu usque ad occasum (Desde la salida del sol hasta el ocaso)

Inspirada en el Salmo 113:3 o en el 49, esta frase fue incorporada como divisa en el escudo de los monarcas españoles de la Casa de Borbón. Con esta expresión, Felipe II quiso manifestar la amplitud de los dominios del Imperio español, al no ponerse el sol en sus dominios, dado que tenía territorios en ambos hemisferios.


26. Ad infinitum (Hasta el infinito)

Suele significar «continuar sin límite», y se utiliza para describir procesos o estados continuos o atemporales. También se utiliza como sinónimo de etcétera, para denotar conceptos que continúan más allá de lo que se describe.


25. Et cetĕra (y lo demás)

Esta expresión no deja de tener su intríngulis, ya que la hemos adoptado y transformado en la común etcétera o etc., para referirse a elementos de un conjunto que se omiten o que se desconocen.


24. De parvis grandis acervus erit (De las cosas pequeñas se nutren las cosas grandes)

Perteneciente a un libro de poemas del siglo XVI, este proverbio vendría a decir que las cosas importantes se consiguen dando pequeños pasos.


23. Nune aut nunquam (Ahora o nunca)

Expresión más utilizada en español que en latín, pero ideal igualmente para hacerte el interesante cuando estés con los amigos.


22. Res non verba (Hechos, no palabras)

Se puede utilizar para evidenciar la incoherencia de alguien que lo que dice no lo corrobora con sus hechos


21. Mens sana in corpore sano

Esta frase es una cita latina que proviene de las Sátiras de Juvenal (un conjunto de poemas satíricos escritos por el autor romano Juvenal entre el siglo I y el II. La cita completa es «Orandum est ut sit mens sana in corpore sano». Su sentido original era el de expresar la necesidad de orar para tener un espíritu sano y de esa forma tener un cuerpo sano. En la actualidad, se ha adoptado la expresión parcialmente para referirse a que para tener buena salud mental y estar en paz, es necesario cuidar el cuerpo y estar en forma, y viceversa.


20. Gloria in excelsis Deo (Gloria a Dios en las alturas)

Esta frase es conocida por ser el título de un himno litúrgico utilizado en liturgias católicas y ortodoxas.


19. Sub hasta (Bajo la lanza)

Este término proviene de las palabras en sub (bajo) y hasta (lanza). En la época del Imperio Romano, era habitual repartirse las pertenencias confiscadas en batallas o a algún ciudadano que no había pagado sus tributos o tenía deudas con el Estado. La forma de hacerlo era clavando una lanza en el suelo y colocando las pertenencias alrededor de ella, repartiéndose todo lo que estaba «debajo de la lanza». De ahí la expresión sub hasta. También se utilizaba esta lanza en la venta o subasta de esclavos, y de ahí surgiría la palabra «subasta».


18. Oppugnatio repentina / oppugnatio longinqua (Asalto repentino / asalto largo)

Oppugnatio puede traducirse como Asedio, ataque o asalto, y se utilizaba en la época del Imperio Romano para referirse a los tipos de asaltos que se podían hacer. El «oppugnatio repentina» era un ataque rápido e inesperado, en el que se buscaba aprovechar el factor sorpresa y tener más facilidad al asaltar una fortaleza o campamento. El «oppugnatio longinqua» se refiere a asedios largos de fortalezas protegidas, que requieren más tiempo para ser tomadas (meses en ocasiones).


17. De gustibus et colon bus non est disputandum (Sobre gustos y colores no cabe disputa)

Esta frase también la podemos encontrar en su forma abreviada: «Gustibus non disputadum» («Para gustos, colores»). Esta expresión en español pone de manifiesto que no merece la pena discutir sobre las preferencias de cada uno respecto a las cosas que dependen de gustos personales.


16. Errare humanum est (Errar es humano)

Esta es otra expresión latina que derivó en una frase hecha que no requiere explicación. Se suele utilizar para quitar hierro cuando se comete algún error.


15. Casus belli (Motivo de guerra)

Se utiliza para decir que un hecho es un motivo de guerra


14. In situ (en el sitio)

Cuando algo se realiza o tiene lugar en un lugar físico (por ejemplo, «fue al museo para ver las obras in situ»


13. Ipso facto (Por el mismo hecho / Automáticamente)

Cuando algo tiene que ser hecho en el momento


12. Sine díe

Sin plazo o fecha determinados. Se utiliza normalmente para referirse a algo que se aplaza indefinidamente


11. In extremis (En el último momento)

Se suele utilizar para referirse a una acción realizada en el último momento o con muchas dificultades.


10. Quid pro quo (Una cosa por otra)

Se suele utilizar al hacer un trato con alguien, refiriéndose a que se ofrece una cosa a cambio de otra


9. Motu proprio (Voluntariamente)

Se utiliza para referirse a algo que se hace por propia iniciativa. También es una expresión utilizada incorrectamente con frecuencia. La fórmula correcta es «proprio» (no propio) y la RAE considera inapropiado pone el «de» delante al utilizar esta frase.


8. Delirium tremens (Delirio y temblor)

Esta expresión fue adoptada por la comunidad médica para definir los síntomas de la abstinencia en una persona alcohólica, caracterizados por cambios intensos del sistema nervioso o mentales.


7. Ad hoc (Para esto)

Al utilizar la expresión «Ad hoc», se describe una solución específicamente elaborada para un problema o fin concreto.


6. Ad hominem (Al hombre / A la persona)

Es como se denomina a un tipo de falacia que consiste en tratar de atribuir falsedad a un argumento o afirmación tratando de desacreditar al oponente en una discusión. Dicho en otras palabras, tratar de desacreditar a una persona asociándola con una característica o creencia impopular en lugar de criticar sus argumentos.


5. Ex professo (Ex profeso)

Esta locución adverbial se emplea en español de forma equivalente a «a propósito» o «deliberadamente». Es común su aparición en actas policiales, atribuyendo a un sujeto investigado intencionalidad en sus actos.


4. Deus Ex Machina (El Dios [que baja] de la máquina)

Procedente de uan expresión griega, tiene su origen en el teatro griego y romano, cuando una grúa (máquina) introducía desde fuera del escenario a un actor que interpretaba a alguna deidad que interpretaba un papel en la obra. Actualmente se utiliza para referirse a un acontecimiento fortuito, sin relación con las partes implicadas, que resuelve una historia o conflicto.


3. Alea iacta est (La suerte está echada)

Se dice cuando ya no se puede alterar un resultado o una consecuencia. Por ejemplo, cuando acabas de terminar un examen y estás esperando que salga la nota.


2. Cogito ergo sum (Pienso, luego existo)

Esta frase la popularizó el filósofo Descartes para sintetizar su duda metódica. En la frase, lo que quería decir es que existimos como cosas pensantes; tras dudar de todo lo que percibimos ya que los sentidos a veces nos engañan, Descartes pone en duda nuestras percepciones como método para obtener verdades absolutas, hasta llegar a la única conclusión que se puede considerar una verdad absoluta: que pienso, y por lo tanto, existo.


1. Carpe Diem (Aprovecha el momento)

A modo de consejo, se utiliza para recordar que hay que aprovechar el tiempo que tenemos y las oportunidades que se nos presentan. Coloquialmente se utiliza de forma equivalente a «Disfruta de la vida»